domingo, 6 de julio de 2014

La ‘twitteresfera’ política española

Twitter se ha convertido en el mayor canal de comunicación política, desbordando las dinámicas de los medios tradicionales y poniendo en contacto a los grandes medios con sus lectores, a los políticos con sus votantes… y dando entrada en el nuevo debate público a actores políticos novedosos como blogueros, ONG y activistas. Esto ha sido un factor fundamental en fenómenos como las protestas del parque Gezi en Turquía, Occupy Wall Street o el 15-M. En definitiva, Twitter ha ‘desintermediado’ la ‘cosa pública’.

Por todo ello, la Universidad de Viena ha combinado sus fuerzas con Gfk para trazar el mapa de la twitteresfera política europea en su informe “The European Political Twittersphere” (PDF). Uno de los aspectos fundamentales de este mapa es la constatación gráfica de la forma en que se articulan la red europea y las subredes nacionales, y qué tipos de cuentas están más cerca del núcleo en cada caso. Es importante destacar que la recogida de datos se ha realizado exclusivamente entre 444.123 usuarios que participaron en los dos meses previos a las Elecciones Europeas en el debate tuitero sobre las mismas.

La visualización gráfica de dicha twitteresfera está dotada con forma de estrella: el centro consiste en cuentas relacionadas directamente con la política europea (instituciones, europarlamentarios y candidatos) así como a medios internacionales. Alrededor de ese núcleo, los clusters periféricos están estructurados territorialmente, representando las twitteresferas de uno o varios países. La subred española es la mayor de ellas (en términos de número de cuentas recogidas en el estudio). La siguen a cierta distancia la francesa y la italiana. A continuación, Centroeuropa y Escandinavia.

Así, las cuentas con mayor nivel de ‘centralidad’ a nivel continental corresponden a grandes medios europeos (por este orden: The Economist, BBC, El País, Le Monde y The Guardian). Justo después aparecen instituciones europeas (el presidente del europarlamento, Martin Schulz; así como la Comisión Europea) y dos periodistas individuales españoles (Ignacio Escolar y Ana Pastor).

Si limitamos la temática a la estrictamente política, las principales cuentas continentales pasarían a ser las de la Comisión Europea y dos de sus miembros (el Presidente Barroso y la Vicepresidenta Neelie Kroes), así como las de los dos grandes partidos europeos.

Por contra, si apostamos por el ámbito activista y de las ONG, la presencia española sube como la espuma: a excepción del primer puesto ocupado por la cuenta de Human Rights Watch, el resto del TOP5 está ocupado por cuentas españolas: desde Ada Colau y su PAH (cada una por separado) nos encontramos con FACUA y Democracia Real Ya!.

En el caso de España, el top 5 de la relevancia política tuitera corresponde a El País, Ignacio Escolar, Europa Press, el alcalde de Jun, y El Mundo.

El estudio trata de responder a la pregunta de cómo afectará la twitteresfera a las democracias modernas y al ámbito periodístico. A los políticos les recomienda que no subestimen el papel de Internet, que permite que los nuevos actores se coordinen y se hagan escuchar en el ámbito político. En el caso de los medios de comunicación constata que la internacionalización de los grandes medios les permite seguir ocupando un lugar prominente en el debate, pero aprecia que -por el contrario- los periodistas destacados en los rankings son sobre todo españoles e italianos que no trabajan en estos grandes medios.

eurotuit spanishtuit




from TICbeat http://ift.tt/1m5jGyR